Contaminación de los ríos en Salvador Mazza: "Llegó a un punto que es intolerable"

En las últimas horas desde Salvador Mazza se confirmó la contaminación que estaría llegando desde Bolivia a través de los ríos Bermejo y Pilcomayo.

El Interventor de dicha ciudad advirtió que llegan metales pesados y otros elementos, que contaminan el agua, como así también los peces que consumen las comunidades originarias. 

Desde la Comisión de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados Salta, la doctora Silvina Borla, dio su punto de vista al respecto en cuanto a las responsabilidades para gestionar con el país vecino

"Esta situación tiene tres aristas, una política, una vinculada a la gestión y la que es netamente ambiental. Porque cuando vos ves que te mandan a Cancillería en este momento polítiico, en el que evidentemente dentro de las prioridades del Gobierno Nacional, ambiente no está y esta puesta desde su discurso inicial, cuando en realidad esta es una problemática que trae años, por lo que estuve viendo, reclamos de los vecinos desde hace años y que hoy llegó a un punto que es intolerable, por esto que si bien los cursos de agua tienen su capacidad natural de resilencia, esa capacidad de resilencia se agota cuando el vertido es mucho mayor a esa capacidad". 

La letrada hizo hincapié en que la gravedad del caso en Salvador Mazza radica en que la contaminación ya no es solo del agua sino del suelo también. "Porque el agua ya no corre con esta contaminación sino que cada vez el suelo va absorviendo esa contaminación. Es una situación bastante compleja, pero entendiendo que la responsabilidad principal, y vuelvo a insistir, es la del Municipio, en este caso está Recursos Hídricos implicado no solo en la Cancillería, Recursos hídricos tiene una gran responsabilidad en relación a esta Gestión y pueden elegir. La provincia puede elegir entre gestionar ella, o sea, hacer la remediación, hacer todo el tratamiento que hay que hacer o dirigirse a Nación para trabajar en conjunto con Cancillería y solicitar a Bolivía la gestión correspondiente, o sea no es que 'a bueno, es de Cancillería y yo no tengo que hacer nada' muy por el contrario, la Ley de presupuestos mínimos nacionales, 25675, le dan la responsabilidad a los tres estamentos del Estado, mientras la Constitución le da la gestión directa al Municipio, la Constitución Provincial. Entonces es responsabilidad de Nación, es responsabilidad de la provincia y del Municipio en dar respuesta a esta situación ambiental". 

Irónicamente, Borla, contó "Bolivia tiene en su constitución nacional el agua y saneamiento como Derechos humanos e impulsa a nivel de Naciones Unidas que se reconozca el derecho al agua como un derecho humano y también está incorporada como Argentina, dentro de los objetiivos del desarrollo sostenible 2030, entres los cuales uno de los objetivos primero la No Contaminación en cursos de Agua, y segundo el saneamiento y acceso a el agua potable, que sería el orígen de esta contaminación. Entiendo que existen todas las instancias para generar un acercamiento a Bolivía, no es el mejor momento político por el tema de salud, pero el ambiente y los ciudadanos no pulsan su vida en relación a las políticas partidarias, es algo que me hace ruido, porque es una problemática que quizás si la hubiéramos tomado en su momento, como se debe, cuando se inicia, cuando el vecino la detecta e informa, quizás esto no tendría la rispidez que va generár hoy por el contexto político". 

De todos modos insistió que no porque Cancillería tenga la relación directa con Bolivia, no significa que no pueda realizar gestiones. "Las relaciones se pueden gestionar, entiendo que el discurso político no implica gestión, uno puede ser un buen orador pero eso debe ir más allá de un discurso. Que yo responda a la prensa que es 'responsabilidad de cancillería' es desinformar. El derecho a la información es un derecho fundamental. Cuando uno desinforma a través de los medios, sobre todo cuando uno tiene un rol público esta afectando un derecho humano. Me parece gravísimo como lo que pasa con el Pozo, que setamos parados mirando a ver quien hace qué".

Recomendó que cada denuncia que se realice "Que los reclamos se hagan por escrito y que se queden por un duplicado. Estas denuncias no gestionadas generan la responasabilidad dle funcionario y es una de las responsabilidades más fáciles de acreditar, y si bien las penas nos on grandes pero inhabilitan a los funcionarios en el ejerciciio de los cargos. Es muy iportante acercarse y no acostumbarse que no haya gestión". 

Respecto a los funcionarios, sus roles y sus responsabilidades, insistió "No es solo una gestión moral sino legal, no es que uno gestiona como puede sino que hay  un cargo normativo que le dice como debe gestionar" cerró por Aries.