Salta y Bolivia activan un plan urgente por la alerta de sarampión en la frontera
El Gobierno provincial y autoridades de Bolivia acordaron medidas urgentes, incluida la instalación de un vacunatorio móvil en la frontera.
El Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó que reforzó el trabajo con Bolivia por el riesgo sanitario que implica el sarampión en la frontera.
El director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, junto a la gerente del hospital de Salvador Mazza, Soledad Pérez, participaron de una reunión en Yacuiba con autoridades sanitarias del vecino país. Allí, informaron que ya son tres los casos confirmados y que hay más de 100 contactos estrechos, incluidos tres que viven también del lado argentino.
Qué medidas se tomaron
Ante el riesgo, ambos países acordaron:
- Crear una sala de situación binacional, con reuniones semanales.
- Intercambiar datos epidemiológicos en tiempo real.
- Coordinar acciones espejo para evitar la circulación del virus.
- Fortalecer la vigilancia en la frontera.
García fue claro:
"Para la salud y para un virus, la frontera no es una división política. Es un mismo territorio".
Vacunatorio móvil en el puente internacional
Tras volver al país, las autoridades salteñas se reunieron en el puente internacional con Gendarmería y Sanidad de Fronteras para acelerar los trámites y montar un vacunatorio móvil.
Allí podrán vacunarse:
- Viajeros
- Estudiantes
- Trabajadores fronterizos
Trabajo puerta a puerta en Salvador Mazza
En el hospital local se capacitó a todo el personal para armar los Equipos de Respuesta Rápida para Sarampión (ERRA). La idea es detectar rápido, notificar de inmediato y actuar en territorio sin demoras.
La comitiva también visitó la escuela N° 4090 República de Bolivia, donde revisaron carnets y aplicaron vacunas a 25 estudiantes que tenían el esquema incompleto. Es la séptima escuela del municipio donde ya se hace este operativo.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, que provoca fiebre alta, conjuntivitis, manchas rojas y puede derivar en complicaciones graves como neumonía o daño neurológico.
La única forma de prevenirlo es con la vacuna.
Cómo está la vacunación en Salta
Según el Programa de Inmunizaciones:
- Cobertura en niños de 1 año: 74%
- Cobertura en ingreso escolar: 76%
García remarcó:
"Cada integrante del sistema de salud debe saber cómo actuar ante un caso sospechoso. La rapidez es clave para cortar la transmisión".
Además pidió a todas las familias de San Martín, Orán y Rivadavia revisar sus carnets y acercarse al centro de salud.
Quiénes deben vacunarse
Niños de 1 año: primera dosis
- Ingreso escolar: segunda dosis
- Nacidos entre 1965 y la actualidad: deben tener 2 dosis (doble o triple viral)
- Nacidos antes de 1965: no necesitan vacunarse (son inmunes)
Viajeros
- Adultos que viajen a zonas de riesgo: verificar esquema
- Niños de 6 a 11 meses: "dosis cero"
- Embarazadas: viajar solo con esquema completo previo
- Personal de salud: mínimo 2 dosis
Quiénes NO pueden vacunarse
- Personas inmunocomprometidas
- Pacientes oncológicos
- Embarazadas
- Menores de 6 meses