Viajeros con sarampión cruzaron la frontera con Salta y hay alerta en estas zonas
La provincia activó medidas de control luego de confirmarse cuatro casos en personas que transitaron por rutas salteñas tras ingresar por el paso fronterizo de Salvador Mazza.
La provincia de Salta reforzó en las últimas horas sus acciones de vigilancia epidemiológica luego de confirmarse cuatro casos de sarampión en viajeros que transitaron por Argentina tras ingresar desde Bolivia. Si bien los contagios fueron detectados oficialmente en Uruguay, los pacientes realizaron un recorrido por territorio nacional el 14 de noviembre, incluyendo dos paradas dentro de la provincia.
Todos los afectados son personas no vacunadas y con antecedentes de viaje reciente a Bolivia. Ingresaron al país por el paso Yacuiba-Profesor Salvador Mazza, en el departamento San Martín, y continuaron su trayecto hacia Buenos Aires y Uruguay utilizando servicios de transporte que atravesaron diversos puntos de Salta.
El recorrido de los viajeros por Salta
La investigación epidemiológica nacional verificó que los cuatro viajeros se desplazaron por rutas salteñas mediante dos empresas de transporte.
El primer grupo utilizó un servicio proveniente de Santa Cruz de la Sierra operado por Autobuses Quirquincho SRL, que realizó dos paradas técnicas el 14 de noviembre:
• un almuerzo en un parador de General Enrique Mosconi,
• y una cena en un parador del departamento Rosario de la Frontera.
El segundo servicio, perteneciente a Balut Hermanos SRL, tuvo origen en Salvador Mazza y realizó ascensos y descensos de pasajeros en Tartagal, Orán, General Güemes y Metán, antes de continuar hacia la Ciudad de Buenos Aires.
"No hay casos sospechosos en Salta, pero se refuerza la vigilancia"
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, confirmó que "hasta el momento no se registran casos sospechosos en Salta", aunque advirtió que la confirmación oficial de casos en el exterior y el tránsito de los viajeros por la provincia "exige reforzar todas las acciones de vigilancia epidemiológica".
Medidas que instrumentó la provincia
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica dispuso una serie de acciones inmediatas:
• Intensificación de la búsqueda activa de Enfermedad Febril Exantemática (EFE)
Todos los hospitales, centros de salud y guardias deben notificar de forma inmediata casos con fiebre mayor a 38°C y exantema, o sospecha clínica de sarampión o rubéola.
• Refuerzo de controles en zonas fronterizas
Se fortalecerán los puestos de vigilancia, especialmente en los límites con Bolivia.
• Comunicación permanente entre los sectores público y privado
Se solicita mantener un flujo constante de información ante la detección de casos febriles.
• Interrogatorio por antecedentes de viaje
Toda consulta vinculada a fiebre y erupción cutánea debe incluir preguntas sobre viajes recientes.
• Capacitación actualizada para el personal de salud
Los equipos recibirán refuerzos en diagnóstico, notificación, aislamiento y toma de muestras.