Celulares en las aulas: Salta ya tiene reglas claras para su uso en las escuelas

El Ministerio de Educación reglamentó su implementación mediante una resolución que aplica a escuelas públicas y privadas.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta oficializó la puesta en marcha del Protocolo de uso de celulares y dispositivos digitales en el sistema educativo provincial. La normativa busca ordenar y guiar el uso de la tecnología en las aulas bajo un enfoque responsable, crítico y pedagógico, al tiempo que protege la privacidad y promueve la buena convivencia escolar.

El nuevo marco normativo fue aprobado mediante la Resolución N.º 631, como parte de la reglamentación de la Ley Provincial N.º 8474, y alcanza a todas las unidades educativas de gestión estatal y privada de los niveles Inicial, Primario y Secundario.

Qué dice el nuevo protocolo
Según se detalla, el protocolo establece diferentes criterios para cada nivel educativo:

Nivel Inicial
Queda prohibido el uso de celulares. Si un niño o niña asiste con un dispositivo, el docente lo resguardará y lo devolverá al finalizar la jornada.

Nivel Primario
Se recomienda el uso de celulares solo a partir de 6.º grado, exclusivamente con fines pedagógicos, con autorización escrita de la familia y dentro de una planificación institucional validada por la dirección escolar.

Nivel Secundario
Está permitido el uso de dispositivos cuando forman parte de una planificación institucional aprobada. En ningún caso podrán ser utilizados durante recreos, actos, ingresos, egresos ni en sanitarios.

Además, en todos los niveles se prohíbe grabar, fotografiar o difundir contenido sin consentimiento de los involucrados y autorización del equipo directivo.

Cada uno es responsable de su equipo
El nuevo protocolo también aclara que la responsabilidad por el cuidado del celular o dispositivo recae en el estudiante, eximiendo a la escuela ante robos, pérdidas o roturas.

Nada de WhatsApp institucional
Otro punto relevante es la prohibición de grupos de WhatsApp institucionales que incluyan a docentes, directivos, familias o estudiantes. Cada institución deberá definir canales oficiales de comunicación.

También se contempla la posibilidad de excepciones pedagógicas en casos particulares, como por ejemplo el uso de tecnología por parte de estudiantes con necesidades educativas específicas, siempre bajo acuerdo institucional.

Un protocolo vivo

Desde el Ministerio aclararon que se trata de una normativa de carácter dinámico, que será revisada y actualizada en función de las necesidades sociales y pedagógicas del sistema educativo.