¿Qué es el “sitting time”, y por qué ya afecta tanto como el consumo de tabaco?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente, un 60% de la población mundial no realiza suficiente actividad física, se produce lo que se denomina sedentarismo. Y en Argentina, de acuerdo a la cuarta encuesta nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, publicada en 2019, el sedentarismo alcanza a seis de cada 10 personas.
En ese marco, hay una tendencia de la que se viene hablando y tiene mucha incidencia en la vida moderna: se trata del “sitting time” (traducido al español, “el tiempo de estar sentados”) y las consecuencias que genera en la salud.De acuerdo al Dr. Jorge Franchella, deportólogo, cardiólogo, y director del Programa de Actividad Física del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ya es más que un slogan. Es un diagnóstico por prevención que estudió, en 1996, el Colegio Americano de Cardiología y el Colegio Americano de la Medicina del Deporte.
En esa época se dieron cuenta que había que hacer, al menos, 150 minutos semanales de actividad física. Pero- Francella relató- que ya mucho antes (en la década del 70) los médicos se reunieron y alertaron sobre las enfermedades no contagiosas que producían factores de riesgo.
Para prevenirlas, era necesario educar a las personas.Una de las herramientas para prevenir esas enfermedades es la actividad física- dijo.Para reducir el sedentarismo, los 150 minutos semanales se fueron a 300. “Si hacés 30 minutos de actividad diaria reducís un 30% el riesgo de enfermarte, pero ¿qué hacés en las 23 horas restantes? Si además de dormir, en el resto de las horas estás todo el tiempo sentado también es malo para tu salud. Ahí nace el concepto de sitting time”.Otro de los datos de riesgo que brindó el médico es que si una persona permanece sentada entre 12 y 13 horas o por plazos de más de 90 minutos, aunque haya dormido unas horas, también genera factores de riesgo para la salud.A la vez, planteó que la tendencia del sitting time es comparable a las enfermedades derivadas por el consumo del cigarrillo.Sedentarismo.
El sedentarismo define la actitud y es un estilo de vida- remarcó Francella. “Es culpable de algunas enfermedades porque las personas no tienen forma de canalizar lo que la realidad bombardea. En la vida moderna pasa a ser agresivo porque no tenemos desahogo. Ser sedentario es un proceso”, resaltó.A la vez, destacó que “vivimos una vida muy particular en eso, si nos gusta somos felices si no nos gusta nos hundimos. El ser sedentario es salir de una actitud y es un proceso gradual”, manifestó.
Por eso, es lindo hacer actividad física, pero “lo que quiero es que la persona comience de una manera que sea feliz”.Qué hacerPara evitar “setting time”, Franchella propone realizar pausas activas: si se está sentado hay que levantarse cada 90 minutos, moverse un poco, caminar y recién volver a sentarse. “La otra opción es permitir que en lugares de trabajos, todos los empleados se paren al mismo tiempo así todos están contentos”, remarcó.Además, afirmó que es un riesgo incorporar a tu salud un factor que condicione algo.
Por ejemplo: es probable que haya una mayor tendencia a la obesidad, a la presión más alta. “Son hábitos que están condicionados por el trabajo y hay que tomar conciencia”, expresó.A la vez, aclaró que hay trabajos internacionales que documentan que las personas que están sentadas tanto tiempo tienen más riesgo de enfermarse.En el mundo hay un 70% de sedentarismoEn la mayoría de los países, hay entre un 60 y 70 por ciento de sedentarismo. Una de las consecuencias es la tecnología que no ayuda mucho para moverse- planteó Francella.“Hoy con un celular pedís comida, con un control remoto cambiás los canales de la televisión.
Los adelantos tecnológicos nos reduce la necesidad de movernos”, destacó.Y contó que en Argentina “somos más activos”. A la vez, relató que en Córdoba u otra ciudad más chica que la de Buenos Aires, “vemos que usan mucho el auto porque saben que encuentran estacionamiento muy cerca del lugar a donde van”.También- expresó- que las actividades del campo son reemplazadas con herramientas automáticas tecnológicas.Por eso, opina que deben hacerse planes para que la gente se mueva. En el país hay un programa que se llama “Ejercicio es medicina”. Lo dirige Francella y pertenece al Colegio Americano de Medicina del Deporte que fomenta la actividad física en la población.