El Gobierno admitió que se quintuplica el déficit de dólares

El Gobierno nacional reconoció que el déficit de dólares en Argentina será cinco veces mayor a lo estimado inicialmente, una situación que genera preocupación y requiere ajustes en la política económica. 

Así lo explicó Rolando Carrizo, economista consultado por InformateSalta, quien detalló que esta situación está vinculada a la actual política monetaria y fiscal que busca controlar la inflación crónica que arrastra el país.

“El gobierno se puso como objetivo terminar con la inflación, que es un gran problema que arrastramos desde hace muchos años”, señaló Carrizo. Para ello, se enfocó en equilibrar las cuentas públicas, buscando un superávit fiscal mediante la reducción del gasto estatal y mejoras en la recaudación tributaria. “Con eso se logró equilibrar las cuentas y tener un poquito más para hacer frente a la deuda y otras obligaciones”, agregó.

"Los argentinos gastan en el exterior, lo que deja un saldo negativo de aproximadamente 5.000 millones de dólares"
Sin embargo, este proceso trae consecuencias, como el llamado “retraso cambiario”, donde el peso se revaloriza y la economía se encarece, afectando la balanza de pagos. “Las empresas multinacionales, por ejemplo, ahora pueden girar sus utilidades al exterior, lo que genera salida de capitales. También hay salidas de dólares por turismo, donde los argentinos gastan en el exterior, lo que deja un saldo negativo de aproximadamente 5.000 millones de dólares”, explicó el economista.

Este desequilibrio se refleja en la escasez de reservas del Banco Central, muchas de las cuales son préstamos externos, como los fondos del FMI. Por eso, “el precio que tenemos que pagar para ordenar la economía y terminar con la inflación es esta restricción en las reservas y la necesidad de financiamiento externo”, señaló Carrizo.

Respecto a un posible salto cambiario o devaluación, el economista aseguró que “en el corto plazo no hay riesgo de una variación abrupta, siempre que se mantengan las actuales políticas monetarias y fiscales”. También indicó que las negociaciones con organismos internacionales, como el FMI, siguen en curso y “el gobierno ha cumplido con la mayoría de las exigencias, excepto en aumentar las reservas, donde está cerca del 50% del objetivo”.

"La falta de competitividad en ciertos sectores, genera cierres de empresas y aumento del desempleo"
Para el ciudadano común, el economista destacó que la baja en la inflación traerá beneficios como la recuperación del poder de compra y estabilidad en los precios hacia fin de año. Sin embargo, advirtió que “estos ajustes tienen costos”, ya que la economía puede mostrar su falta de competitividad en ciertos sectores, generando cierres de empresas y aumento del desempleo, riesgos que “ya comenzaron a manifestarse”.