Día contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): todo lo que tenés que saber de esta enfermedad

Hoy se conmemora mundialmente el Día contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): enfermedad neurodegenerativa afecta principalmente a varones entre los 40 y 70 años, y aún no se conocen sus causas ni existe una cura definitiva.

La ELA es una enfermedad progresiva y no transmisible que ataca las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, provocando la pérdida gradual del control muscular. Con el tiempo, afecta funciones esenciales como caminar, hablar, tragar o respirar, aunque no altera el intelecto ni los sentidos.

Entre los primeros síntomas se destacan: debilidad muscular en extremidades, dificultades para tragar o hablar, calambres, movimientos involuntarios, pérdida de fuerza y falta de aire en estadios avanzados.

Según estimaciones internacionales, 2 de cada 100.000 personas viven con ELA, lo que la clasifica como una enfermedad poco frecuente (EPOF). El 90 % de los casos no tiene origen genético.

Si bien no existe un tratamiento curativo, los pacientes pueden recibir medicación paliativa (analgésicos, antidepresivos y otros) y requieren acompañamiento interdisciplinario, que incluye neurología, nutrición, kinesiología, fonoaudiología, psicología, entre otras especialidades.

Ante síntomas compatibles, se recomienda consultar de inmediato con un médico neurólogo.

Algunos de los famosos diagnosticados fueron Stephen Hawking, físico teórico y cosmólogo británico, diagnosticado con ELA a los 21 años y, pese al pronóstico inicial de pocos años de vida, vivió hasta los 76. En la lista también encontramos a Fernando Ricksen, futbolista neerlandés y Lou Gehrig, beisbolista estadounidense, ídolo de los New York Yankees. Su caso fue tan representativo que en EE.UU. a la ELA también se la conoce como “enfermedad de Lou Gehrig”; fue diagnosticado en 1939 y murió en 1941.