Aumento de casos de sífilis: “Tiene cura, a veces no se detecta porque la gente lo deja pasar”

A nivel país se notó un incremento en los casos de sífilis, algo que se evidencia en el último Boletín Epidemiológico Nacional, según el mismo, en 2024 se reportaron 36.917 diagnósticos, algo que sigue aumentando este año.  

La jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti, comentó a InformateSalta que la suba refleja el incremento de personas que entraron al sistema de salud, se diagnosticaron y se trataron, lo cual es positivo, preocupando aquellos que no lo hacen. 

“La sífilis es una infección de transmisión sexual que se cura una vez diagnosticada y la cura es muy fácil y simple. El tema es que a veces no se detecta porque la gente lo deja pasar” comentó Caporaletti. 

La sífilis se produce inicialmente como una lesión en las partes genitales que incluye boca según las practicas sexuales que pueda tener la persona y generalmente la lesión no duele, pica o molesta, por lo que quienes la tienen no concurren al médico pensando que en cuestión de tiempo se curará solo o con remedios caseros o crema: “(…) esa lesión se autolimita sola en determinados días y desaparece, el tema es que el virus si queda en la sangre”. 

El análisis VDRL permite detectar la sífilis, el cual puede ser solicitado para algunos ingresos, pero muy escaso en su solicitud actualmente: “Es muy importante consultar cuando uno ve estas lesiones” señaló, este examen se hace con pedido médico que puede solicitarse al momento de realizar chequeos generales como también pedir el de VIH. 

Si bien realizarán desde el programa testeos de VIH en 60 lugares de la provincia, todavía no cuentan con la cantidad de reactivos para cubrir los testeos de sífilis, pero llevan adelante campañas: “Va a estar la oportunidad durante el 2026, si todo va bien, para que la gente pueda hacérselo se forma voluntaria sin pedido médico”. 

“La medida para prevenir todo esto sigue siendo el preservativo”.

Embarazos

Hacen especial hincapié en el embarazo, ya que las madres pueden transmitírselo a su bebé y derivar en consecuencias graves como neurológicas, problemas en la piel e incluso muerte neonatal.

Es preocupante la sífilis gestacional o congénita, ya que son niños nacidos de madres que no fueron diagnosticadas, lo fueron de manera tardía, que no terminaron el tratamiento o en caso de hacerlo no lo hizo su pareja por lo que derivó en su reinfección.   

ESI

En conjunto al Ministerio de Educación llevan adelante la ESI en los institutos educativos, pero insisten en incorporar no solo la ESI como general, sino también incluir este tipo de infecciones que se producen por mantener relaciones sexuales sin cuidado: “Es una tarea entre todos, escuela, salud y fundamentalmente las familias”.

“Yo insisto mucho en eso, en saber cuidarse y cuidar al otro, pero fundamentalmente cuidarme yo, preocuparme por mí, por mi salud, por mi sexualidad” finalizó.