Pánico en el Caribe por el huracán Melissa: mirá qué países están en riesgo

El poderoso ciclón de categoría 5 avanza con vientos superiores a los 280 km/h, provocando destrucción, evacuaciones masivas y alerta máxima en toda la región insular.

El huracán Melissa tiene su origen en una onda tropical que se desplazó desde África Occidental hacia el Atlántico, y posteriormente entró en el Mar Caribe. 
El 16 de octubre de 2025 el National Hurricane Center (NHC) comenzó a monitorear esa onda como posible sistema ciclónico. El 21 de octubre ya se había convertido en tormenta tropical designada como "Melissa". Luego, al moverse sobre aguas cálidas y bajo condiciones favorables, se intensificó rápidamente hasta alcanzar la categoría 5. Cabe destacar que el hecho de que se mueva muy lentamente, debido a débiles corrientes de dirección, aumenta su peligrosidad al prolongar la exposición al viento, lluvia y marejada.   

La tensión crece en el Caribe por la inminente llegada del huracán "Melissa", un fenómeno de categoría 5 que ya dejó tres muertos y trece heridos en Jamaica durante las tareas de preparación previas a su impacto. Con vientos sostenidos de hasta 280 kilómetros por hora, el ciclón se desplaza hacia el noroeste y podría tocar tierra este martes, generando preocupación en toda la región.

El ministro de Salud jamaiquino, Christopher Tufton, confirmó que las tres víctimas perdieron la vida en incidentes relacionados con la caída de árboles. Una de ellas era un trabajador sanitario que murió en Saint Elizabeth, otra persona falleció en Hanover, y un hombre perdió la vida electrocutado mientras realizaba labores de tala. "Estamos viendo tragedias que podrían haberse evitado. Por favor, extremen las precauciones", advirtió Tufton al dirigirse a la población.

El primer ministro Andrew Holness aseguró que Jamaica está "tan preparada como puede estarlo" y destacó el despliegue del Equipo de Respuesta a Desastres (DART), encargado de los rescates y la reconstrucción. "Todos los recursos serán utilizados para proteger a nuestra gente y reconstruir lo que sea necesario", señaló.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el ojo del huracán se encuentra a unos 180 kilómetros de Kingston y a 465 kilómetros de Guantánamo, Cuba, con una trayectoria que podría afectar en las próximas horas a Cuba oriental, Haití, República Dominicana y las Bahamas.

En Cuba, el Gobierno activó su Consejo de Defensa Nacional y ordenó la evacuación de miles de personas en Santiago de Cuba y Guantánamo, zonas que podrían recibir lluvias torrenciales y marejadas de más de cuatro metros. Haití inició también evacuaciones preventivas en las regiones del sur, mientras que Bahamas suspendió todos los vuelos internos y dispuso refugios temporales en Nassau.

Esta no es la primera vez que "Melissa" causa estragos: hace apenas dos semanas el mismo sistema tropical provocó inundaciones severas en Martinica y Santa Lucía, con cortes eléctricos generalizados y daños en la infraestructura portuaria. Los expertos del NHC advirtieron que el huracán podría mantener su fuerza máxima por al menos 48 horas más antes de debilitarse sobre el Atlántico.


Las autoridades caribeñas coinciden en que el paso de "Melissa" podría tener un impacto devastador, no solo por los vientos huracanados sino también por las lluvias torrenciales y el riesgo de deslizamientos. Las próximas 24 horas serán decisivas para determinar la magnitud de los daños que dejará a su paso.

En resumen:


Trayectoria y países afectados
El huracán está siguiendo una ruta que compromete seriamente varias islas del Caribe:

 

  • Llegó a afectar gravemente a Haití y a la República Dominicana antes de enfocarse sobre Jamaica. En Haití ya se reportaron múltiples muertos y daños por lluvias e inundaciones. 
  • Está previsto que toque tierra en Jamaica en la mañana del martes 28 de octubre de 2025. 
  • Desde allí su trayectoria seguirá hacia el este o noreste: se espera que impacte luego en la zona oriental de Cuba (provincias como Santiago de Cuba, Guantánamo) y más tarde pudiera afectar las islas de las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos.

 

Amenazas principales
Las autoridades meteorológicas han alertado sobre los siguientes riesgos determinantes:

 

  • Vientos extremos, propios de categoría 5: edificios dañados, techos arrancados, objetos volando, riesgo vital para personas que queden al aire libre o en estructuras débiles. 
  • Marejada-tormenta (storm surge): en Jamaica se estima una subida del nivel del mar de 9 a 13 pies (~3-4 metros) en zonas costeras, lo que puede inundar barrios enteros. 
  • Lluvias torrenciales y deslizamientos: algunas zonas podrían recibir entre 15 a 30 pulgadas de lluvia ( 38-76 cm), provocando inundaciones rápidas y derrumbes, especialmente en terrenos montañosos como los de Jamaica o Cuba. 
  • Movimiento lento: como se desplaza lentamente, los efectos se prolongan y aumentan, lo que incrementa el daño acumulado.