Milei defendió a Trump y criticó a la ONU: "Se convirtió en un gobierno de burócratas"
Desde Nueva York, el presidente sorprendió con un discurso encendido. Reclamó por Malvinas y apuntó contra el régimen de Maduro por la desaparición de un gendarme argentino.
El presidente Javier Milei desarrolló este martes una intensa agenda internacional en Nueva York, donde abrió su jornada con un discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su intervención, reivindicó su alianza con Donald Trump, reiteró el reclamo de soberanía por Malvinas y exigió la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, secuestrado en Venezuela.
El discurso de Milei en la Asamblea de la ONU
Durante su exposición, Milei reafirmó la nueva orientación de la política exterior argentina, basada -según sus palabras- en la defensa de la libertad, la propiedad privada y los derechos individuales.
"En esta misma asamblea sostuvimos que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad, a los principios que sostienen la dignidad de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos bajo la ley", expresó el mandatario argentino.
El jefe de Estado criticó la evolución de la ONU en las últimas décadas, al señalar que el organismo pasó de ser un espacio de cooperación entre naciones a convertirse en un "gobierno supranacional de burócratas internacionales" que buscan imponer un modo de vida.
No obstante, aclaró que Argentina sigue creyendo en el espíritu fundacional de las Naciones Unidas, aunque advirtió sobre lo que considera "extralimitaciones regulatorias" en su funcionamiento.
La alianza con Donald Trump
Milei volvió a manifestar su alineamiento con la agenda de Donald Trump y elogió sus políticas migratorias y comerciales. "Su férrea y exitosa política para frenar la inmigración ilegal lo deja claro. Entiende que debe hacerse lo necesario, aunque a muchos no les guste, antes de que sea demasiado tarde", afirmó el presidente argentino.
También destacó la reconfiguración del comercio internacional impulsada por Trump y trazó un paralelismo con su propio plan económico: "Argentina hoy tiene un gobierno que decidió emprender el camino correcto, aunque sea el más difícil".
El reclamo por Malvinas y la violencia política
En el tramo final de su discurso, Milei sorprendió al enumerar cuatro ejes considerados "vitales" para la Argentina.
- Malvinas: reiteró el reclamo legítimo e irrenunciable de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y espacios marítimos circundantes.
- Terrorismo internacional: condenó los atentados a la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), y pidió a la comunidad internacional reforzar la cooperación jurídica para que los responsables sean juzgados.
- Violencia política: advirtió sobre la "escalada inadmisible de violencia por parte de la izquierda a nivel global" y rechazó el uso de la fuerza como sustituto del debate democrático.
- Caso Nahuel Gallo: reclamó la inmediata liberación del gendarme argentino secuestrado en Venezuela por el régimen de Nicolás Maduro. "Exigimos su liberación y pedimos a la comunidad internacional acompañar este reclamo legítimo", sostuvo.
La mirada hacia el futuro
Finalmente, Milei vinculó el crecimiento económico con el respeto a la propiedad y el libre mercado. "Sin derecho de propiedad no hay ahorro, sin ahorro no hay inversión y sin inversión no hay crecimiento posible", aseguró, al tiempo que alertó sobre los riesgos de los populismos que "sacrifican el futuro en el altar del presente". La intervención de Javier Milei en la ONU generó fuerte repercusión en el plano internacional y abrió un nuevo capítulo en la estrategia exterior argentina, marcada por su cercanía con Donald Trump y un discurso de confrontación con los regímenes autoritarios de la región.