Descubrieron que hay un 57% más de votantes que habitantes en Aguas Blancas

La Justicia Federal detectó más de 2.000 inscripciones irregulares en el padrón electoral del municipio fronterizo con Bolivia.

Un informe elaborado por la fiscalía federal con competencia electoral en Salta encendió las alarmas sobre graves irregularidades en el padrón de Aguas Blancas, el municipio fronterizo con Bolivia. La pesquisa encabezada por el fiscal Ricardo Toranzos detectó que en la localidad, que cuenta con 3.648 habitantes según el Censo 2022, hay registrados 5.736 electores habilitados para votar. Es decir, un 57,2% más de votantes que de habitantes.

La investigación
Las inconsistencias llevaron a que el martes pasado se realizara un operativo de verificación domiciliaria en la localidad, con relevamientos casa por casa y hasta vía aérea con drones. Participaron 60 efectivos de la Policía de Salta bajo supervisión del Ministerio de Seguridad provincial y 40 gendarmes nacionales.

El informe preliminar señala que habría una maniobra irregular de inscripción de ciudadanos provenientes de Bolivia, quienes tramitarían DNI argentino en Aguas Blancas para acceder a subsidios y beneficios sociales, además de incorporarse al padrón electoral local.

"Esto distorsiona la representación democrática y el uso de recursos estatales", advierte el documento de la fiscalía.

Más de 3.000 votantes en domicilios ambiguos
La pesquisa reveló que existen más de 3.000 electores registrados en direcciones ambiguas, muchas de ellas sin numeración o directamente inexistentes. Solo en cuatro calles que desembocan en el río Bermejo, límite con Bolivia, figuran más de 3.000 votantes, una cifra imposible de comprobar en el relevamiento oficial.

Un ejemplo llamativo es la calle 20 de Febrero, de apenas 619 metros, donde aparecen inscriptos 793 electores. Sin embargo, en esa zona abundan terrenos baldíos, depósitos de mercadería y hoteles, con muy pocas viviendas familiares.

Antecedentes y denuncia
El caso se originó en 2023, tras la denuncia del dirigente político Santiago Alberdi, quien señaló que durante las elecciones nacionales de ese año se observaban largas filas de personas que cruzaban desde Bolivia para votar en Aguas Blancas, en muchos casos a cambio de dinero.

La fiscalía constató además que en las presidenciales de 2023 entre 300 y 400 personas ingresaron desde Bolivia en cada jornada electoral, lo que sugiere un impacto marginal en comicios nacionales, pero decisivo en elecciones municipales.

Crecimiento desproporcionado del padrón
Los datos oficiales muestran un crecimiento explosivo del padrón:

  • 2010: 2.395 habitantes.
  • 2022: 3.648 habitantes (52,3% más).
  • 2015: 3.286 electores.
  • 2024: 5.736 electores (74,6% más en una década).

 

Es decir, mientras la población creció de manera moderada, el número de votantes se disparó.

Próximos pasos
La fiscalía avanza en la identificación de los responsables de estas maniobras y busca determinar si hubo uso de documentación apócrifa para facilitar las inscripciones.

El municipio, que se encuentra intervenido desde septiembre de 2024, anunció que trabaja en un proceso de regularización de domicilios con numeración oficial, pero el avance es lento y, hasta el momento, no explica las irregularidades ya detectadas.


El caso de Aguas Blancas pone en el centro de la escena la fragilidad de los controles en zonas de frontera y abre un fuerte debate sobre la transparencia electoral en Salta.