El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia
Desde el kirchnerismo aseguraron que la medida sólo apunta a proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones.
Cierre de los jefes de bloque sobre el proyecto “Ficha Limpia”
El debate sobre el proyecto “Ficha Limpia” concluyó con las intervenciones de los jefes de bloque, quienes expresaron sus opiniones sobre la importancia de la iniciativa y las áreas en las que aún podría mejorarse.
Eduardo Vischi, jefe de bloque de la UCR, destacó que el proyecto responde a una demanda creciente de la sociedad, que exige más decencia y honestidad en la política. “La sociedad empezó a exigir más decencia y que la función pública sea ejercida por personas probas, idóneas pero limpias. La sociedad puede tolerar errores o discusiones, pero no tolera más que la política se le ría en la cara,” advirtió Vischi, haciendo hincapié en que la confianza en la política solo se puede restaurar a través de acciones concretas que demuestren compromiso con la ética pública.
Por su parte, Alfredo de Angeli, jefe de bloque del PRO, expresó que, si bien la “Ficha Limpia” es un paso positivo, la clase política aún enfrenta desafíos para recuperar la credibilidad. “La clase política ha sido descreída, por eso es bienvenida la Ficha Limpia, pero no alcanza y es probable que sigamos debatiendo porque hay que mejorarla,” afirmó De Angeli, reconociendo que la ley es un avance, pero sugiriendo que se deben seguir buscando mejoras para asegurar una política más transparente y efectiva.
“Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, expresó Juliana di Tullio.
Posturas divididas en el Senado sobre el proyecto “Ficha Limpia”: críticas a la constitucionalidad y apoyo a la transparencia
El debate sobre el proyecto “Ficha Limpia” en el Senado argentino sigue generando controversias entre los legisladores, con intervenciones que destacan tanto sus aspectos positivos como los posibles riesgos que implica.
Juan Carlos Pagotto destacó que el proyecto no tiene como objetivo perseguir a nadie en particular, sino más bien responder a un reclamo generalizado de la sociedad. “Acá no se trata de perseguir a nadie, las leyes son en sentido general. A mi edad no tengo prejuicios, pero nosotros tenemos que sostener un reclamo que es de la gente. Esto se llama proceso de modernización,” afirmó Pagotto, defendiendo la iniciativa como un paso hacia la modernización del sistema político.
En un tono similar, Francisco Paoltroni subrayó que, aunque “Ficha Limpia” es un buen comienzo, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera mejora en la política argentina. “Ficha Limpia no es nada en comparación de lo que podríamos aspirar si somos honorables, pero es un comienzo,” afirmó Paoltroni, reconociendo que la ley podría ser una primera medida, pero no suficiente por sí sola.
Por otro lado, Anabel Fernández Sagasti planteó una crítica contundente sobre la constitucionalidad del proyecto. Según la senadora, “Este proyecto es inconstitucional porque viola el principio de inocencia del artículo 18 de la Constitución. Un principio que surgió en el derecho para ponerle freno a las arbitrariedades como la que quieren hacer ahora con esta ley de ‘Ficha Limpia’,” expresó Sagasti, advirtiendo que la ley podría ser un paso peligroso al vulnerar derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna.
Senado profundiza el debate sobre “Ficha Limpia”: denuncias de proscripción y reclamos de ética pública
El tratamiento del proyecto de ley “Ficha Limpia” en el Senado argentino sumó nuevas voces, con posturas que continúan marcando una fuerte polarización entre quienes consideran la iniciativa un avance institucional y quienes la rechazan por considerarla una herramienta de persecución política.
La senadora Carolina Moisés calificó el proyecto como “una gran estafa”, al argumentar que los verdaderos responsables de delitos de poder nunca llegarán a ser condenados. “Los delincuentes que manejan el poder real jamás tendrán una sentencia, mientras se esconden detrás de un slogan o un juez”, afirmó. Además, advirtió que la ley otorgaría aún más discrecionalidad al Poder Judicial para intervenir políticamente: “Este proyecto le da más discrecionalidad a los jueces para actúen dentro del sistema político”.
En contraste, la senadora Beatriz Ávila defendió la propuesta, afirmando que responde a una exigencia de la ciudadanía. “Estoy convencida de que esta ley viene a mejorar la calidad política de la Argentina. Tenemos que tener generosidad y grandeza, la sociedad nos exige gestos y Ficha Limpia está dentro de la agenda de la gente”, sostuvo.
También en respaldo a la iniciativa, Stella Maris Olalla argumentó que el proyecto responde a un reclamo social de mayor integridad en los representantes políticos. “La sociedad está reclamando de nosotros, de la política, que esta debe ser ejercida por personas con antecedentes positivos para ser creíbles”, dijo. Según la legisladora, la ley propone una “condición ética básica” para acceder a cargos públicos.
Desde una perspectiva similar, Guadalupe Tagliaferri destacó que la propuesta surge del impulso ciudadano. “Este proyecto es el resultado de la lucha de la sociedad civil, del compromiso de miles de argentinos que creen que la política debe ser ejemplo de compromiso”, expresó. Afirmó además que la aprobación de la ley podría mejorar la calidad de la representación política en el país.