Salta en alerta: Ya son 8 las muertes dudosas o violentas en el año, 3 de ellas femicidios

En lo que va del 2025, durante los primeros meses 76 mujeres fueron asesinadas y hubo 257 intentos de femicidios en el país, siendo el 51% cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. 

Desde InformateSalta nos comunicamos con Ana Pérez, directora del Polo Integral de la Mujer, quien señaló que desde 2015 vienen registrando un incremento del 100% de las denuncias: “No quiere decir que seamos una sociedad más violenta que antes, sino que ahora tenemos un mayor registro y una mayor conciencia de una problemática que hasta los 90 no era considerada un problema social”.

Si bien a nivel provincial se lo toma como una problemática, a nivel nacional el Estado desmanteló lo relacionado a políticas de abordaje, al igual que puso en debate la figura legal del femicidio, indicó. 

“En Salta ya llevamos 8 muertes dudosas o violentas de las cuales 3 tienen la caratula de femicidio”. 

Pérez insistió en hacer énfasis en la importancia de la prevención sobre todo desde temprana edad, donde se deben involucrar sectores como salud y educación según lo establece la ley.

En relación a que el 51% de los femicidios son cometidos por parejas o exparejas, mencionó que es un dato que se mantiene a lo largo de los años, siendo por lo general una persona cercana y vinculada a una relación de pareja, teniendo una relación de posesión sobre la otra persona. 

“Una persona tarda en promedio 7 años en denunciar (…) Porque es la persona que uno ama, es el padre de mis hijos, uno empieza a justificar la conducta de esa persona y no es capaz de ver que esa persona puede matar”, comentó Pérez diciendo que se trata de un círculo de violencia que inicia con agresiones, con métodos de control, llegando después la violencia física y después un arrepentimiento de no volver a cometer lo mismo. 

Denuncias

Desde la sociedad hoy se está más alerta, por lo que se aconseja acompañar ya que no se puede obligar a la persona a denunciar. Si se observa que está realmente en peligro, ya sea vecina, prima, amiga, se puede denunciar si esta en riesgo, por lo que se cita a la persona ante la justicia y la misma ratifica o no lo denunciado. 

“Como sociedad tenemos esa posibilidad y los funcionarios tienen la obligación para no llegar a lamentarnos la pérdida de una vida”.

En caso de ser la persona que sufre violencia, deben acudir a la Policía, pero aconsejan previamente pedir asesoramiento en el Polo Integral o en áreas de género del municipio, para que no se omitan detalles o hechos de lo que se está viviendo, así le es más fácil a la justicia tomar una medida de protección, mientras que en caso de lesiones o amenazas las intervenciones involucran a quien cometió la agresión.